Ir al contenido principal

¡No olvides dormir! Efecto del sueño sobre la memoria a largo plazo 💤

¡No olvides dormir! Efecto del sueño sobre la memoria a largo plazo 💤


Por: Nayeli Torres Ramírez

Editado por: Israel Muñoz-Velasco


¿Alguna vez te ha ocurrido que pasas toda la semana estudiando para un examen, pero cuando llega el momento de responder, no logras recordar nada? Probablemente, quedarte despierto durante varios días seguidos no sea la mejor estrategia para obtener buenas calificaciones. Dormir adecuadamente es fundamental para mantener una buena salud física y mental.

De acuerdo con la Fundación del Sueño, dormir de 7 a 9 horas tiene múltiples beneficios para el cerebro, incluyendo la reorganización y generación de nuevos contactos entre neuronas, además de otros beneficios como en la salud cardiovascular y del sistema inmunitario (Stern, 2021).

¿Por qué son cruciales estos vínculos (llamados sinapsis) entre las neuronas? Según el neurocientífico Sidarta Ribeiro (Sakai, 2023), cuanto más abundantes son las sinapsis, más sólida es nuestra memoria a largo plazo. Por lo tanto, la disminución o debilitamiento de estos contactos se relaciona con una memoria menos efectiva.

Entiendo que a veces hay tantas responsabilidades que resulta difícil acostarse temprano. Además, cada persona tiene su propio ritmo, algunos se concentran mejor por la noche o prefieren levantarse temprano para estudiar. En estas situaciones, es posible que no se duerma lo suficiente. Pero no te preocupes, un estudio en adolescentes de 15 a 19 años encontró que tomar una siesta para compensar la falta de sueño ayuda a proteger la memoria (Cousins et al., 2019). En otras palabras, tu cerebro te lo agradecerá si te tomas un pequeño descanso después de la escuela.

Pero no creas que al dormir tu cerebro almacena todo lo que te ocurrió en el día. ¡Imagínate!, eso lo saturaría y sería muy cansado para tu cerebro. Así que, al dormir, el cerebro se deshace de aquello que no es tan importante para ti, permitiendo reforzar en la memoria lo que realmente importa (Stern, 2021). ¿Eso significa que los exámenes no son importantes? No, más bien, si estudias un día antes del examen, tu cerebro considerará que esa información no es tan relevante, así que probablemente sólo lo recuerdes a la hora del examen, pero no a largo plazo.

 

Es importante tener en cuenta que la consolidación de la memoria también ocurre mientras estamos despiertos, aunque de manera diferente a cuando dormimos. Según Sawangjit y sus colegas, la calidad y cantidad de la memoria varían entre ambas condiciones. Al parecer, la consolidación de la memoria es más efectiva durante el sueño, y además está asociada con la memoria espacial y ambiental, lo que significa que se crea un contexto que favorece la retención a largo plazo. Estas disparidades están relacionadas con el hipocampo, una región del cerebro que desempeña un papel crucial en la consolidación de la memoria durante el sueño, pero no mientras estamos despiertos.

La memoria asociada al hipocampo no sólo depende del sueño, también hay otros factores que pueden influir, por ejemplo la alimentación. Un estudio demostró que una dieta alta en grasas y azúcares daña a las neuronas y genera pérdida de memoria (Fuentes et al., 2023).

Después de haber leído esto seguro estás pensando que duermes lo suficiente (o incluso de más) y comes bien, pero aún así no logras retener toda la información de tus clases. Más aún, te preguntas por qué sí puedes aprenderte todos los trucos de los videojuegos o la letra de tus canciones favoritas. Bueno, esto es porque dormir no es la solución a tus problemas de memoria, es más bien uno de los factores que influyen en tu capacidad de retener información, incluso por toda la vida. Las emociones también juegan un papel muy importante (Sakai, 2023), por lo que tener la intención de aprender (porque nos gusta o interesa), y estar atentos (al video de YouTube o a un TikTok) nos ayudan a retener la información (Camina et al, 2017). Además, la repetición (cantar la misma canción o jugar el mismo videojuego decenas de veces), son elementos clave en la consolidación de la memoria (Camina et al, 2017). 

Por lo tanto, para que nunca olvides lo aprendido, trata de dormir el tiempo adecuado, aliméntate adecuadamente, ten las antenitas muy alertas en clase, y haz lo que Dory: repite o estudia continuamente aquello que deseas conservar en tu memoria por siempre. Y por supuesto, no te desanimes si no logras aprender algo, hay cosas que toman semanas, meses e incluso años de trabajo, recuerda que la constancia y el estudio son fundamentales. 🐟


  1. Stern P. (2021). The many benefits of healthy sleep.  Science. 374(6567):550-551. 10.1126/science.abm8113.

  2. Sakai J.(2023). How sleep shapes what we remember-and forget. Proc Natl Acad Sci U S A. 2120(2):e2220275120. doi: 10.1073/pnas.2220275120.

  3. Cousins, J., van Rijn, E., Ong, J., Wong, K., & Chee, M. (2019). Does splitting sleep improve long-term memory in chronically sleep deprived adolescents?. Npj Science Of Learning, 4(1). doi: 10.1038/s41539-019-0047-z

  4. Sawangjit A, Harkotte M, Oyanedel CN, Niethard N, Born J, Inostroza M. Two distinct ways to form long-term object recognition memory during sleep and wakefulness. Proc Natl Acad Sci U S A. 2022 Aug 23;119(34):e2203165119. doi: 10.1073/pnas.2203165119. 

  5. Fuentes E, Venegas B, Muñoz-Arenas G, Moran C, Vazquez-Roque RA, Flores G, Treviño S, Diaz A, Guevara J. High-carbohydrate and fat diet consumption causes metabolic deterioration, neuronal damage, and loss of recognition memory in rats. J Chem Neuroanat. 2023 Feb 2;129:102237. doi: 10.1016/j.jchemneu.2023.102237.

  6. Camina, E., & Güell, F. (2017). The Neuroanatomical, Neurophysiological and Psychological Basis of Memory: Current Models and Their Origins. Frontiers In Pharmacology, 8. doi: 10.3389/fphar.2017.00438

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ciclosis: La danza de los cloroplastos

Por: Ana Sofía Rosales Borja Editado por: Israel Muñoz-Velasco Al pensar en una planta, puede que lo primero que se te venga a la mente sea un árbol de tu colonia o las rosas que producen sus flores tan coloridas, cuando te preguntan las partes de una planta, puede que pienses en raíz, tallo y hojas, pero te haz puesto a pensar ¿por qué muchas de las partes de las plantas son verdes? o ¿cómo obtienen la energía que necesitan las plantas para poder crecer?, pues dentro de las células de las plantas, existen unos organelos llamados cloroplastos, que pueden llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas obtienen energía y estos organelos contienen clorofila , un pigmento que le da el color verde característico a algunas partes de la planta. Todo esto se ve muy bonito hasta que decides estudiar biología o carreras afines y comprendes que la vida puede ser increíblemente bella, al igual que complicada, sacándote una que otra lágrima al estudiar los cloroplastos para ...

Miller: La chispa del origen de la vida

Por: Israel Muñoz-Velasco y Alberto Vázquez-Salazar Introducción El origen de la vida en la Tierra es una de las preguntas más fascinantes y persistentes que intriga a físicos, astrónomos, químicos, bioquímicos y biólogos. En la década de 1920, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin (Figura 1) propuso una teoría revolucionaria: la vida podría haberse originado en una atmósfera reductora, un ambiente que favorece la síntesis y acumulación de moléculas orgánicas. Imagina una atmósfera primitiva densa y turbia, cargada de gases como el metano, amoníaco y vapor de agua, donde la energía de los relámpagos y la radiación solar desencadenaban reacciones químicas necesarias para formar los compuestos que se consideraban esenciales para el origen de la vida. Esta mezcla de compuestos y moléculas en los mares de la tierra primitiva se conocería después como la sopa primitiva.  Oparin primero compartió sus ideas en 1924 a través de un panfleto en ruso, plantando las semillas de u...
  Una Ciencia Abierta, Un Camino para Todos Por: Israel Muñoz-Velasco Hoy, en esta plática, quiero hablarles sobre un tema fascinante y muy actual: la ciencia abierta. Esta idea de hablar sobre la ciencia abierta nació en una conversación con Tirza , una amiga que, aunque no estudió ciencia, siempre ha mostrado mucho interés por estos temas. Estábamos sentados en un café, conversando sobre cómo la ciencia a veces parece un campo lejano y exclusivo, pero en realidad, está más cerca de lo que pensamos. Tirza tocó el tema de la ciencia abierta y es un excelente tema del cual hablar, porque muchas veces, la ciencia nos parece algo que solo hacen los expertos. Sin embargo, la ciencia abierta busca justamente lo contrario: hacer que todos, sin importar su formación, puedan participar y contribuir. la ciencia abierta es una forma de hacer investigación de manera más accesible para todos. En lugar de mantener los descubrimientos solo entre científicos, la ciencia abierta busca que cualqui...