Por: Ana Sofía Rosales Borja
Editado por: Israel Muñoz-Velasco
Al pensar en una planta, puede que lo primero que se te venga a la mente sea un árbol de tu colonia o las rosas que producen sus flores tan coloridas, cuando te preguntan las partes de una planta, puede que pienses en raíz, tallo y hojas, pero te haz puesto a pensar ¿por qué muchas de las partes de las plantas son verdes? o ¿cómo obtienen la energía que necesitan las plantas para poder crecer?, pues dentro de las células de las plantas, existen unos organelos llamados cloroplastos, que pueden llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas obtienen energía y estos organelos contienen clorofila, un pigmento que le da el color verde característico a algunas partes de la planta.
Todo esto se ve muy bonito hasta que decides estudiar biología o carreras afines y comprendes que la vida puede ser increíblemente bella, al igual que complicada, sacándote una que otra lágrima al estudiar los cloroplastos para tu examen de Biología Molecular. Esta complejidad tiene un propósito, ya que hay una serie de procesos y moléculas en juego para que una planta pueda ser funcional, crezca y prospere. Este artículo se centrará en un proceso sensacional, en el que los cloroplastos llevan a cabo una “danza” o serie de movimientos dentro de las células vegetales, un proceso vital para la fotosíntesis.
Ahora bien, imagina que estás sosteniendo una Elodea, esta es, una planta acuática larga, con textura flexible y resbalosa, de tallo delgado, rodeado de hojas delgadas color verde brillante y que al reflejar luz en ellas se vuelven medio transparentes. Si de esta planta tomas un pedacito de una de sus hojas y la amplías unas 40 veces, al otorgarle luz directa, en cada una de sus células, podrás observar pequeñas bolitas verdes que circulan de un lado a otro, haciendo parecer una fantástica danza coordinada en miniatura. Pero, ¿qué son estas bolitas? y, ¿por qué pasa esto?.
Cada planta está compuesta por muchas células vegetales delimitadas por una pared celular, donde en el interior encontrarás varios organelos con diferentes funciones. La ciclosis es el movimiento de un tipo de orgánulo, los cloroplastos, que hay dentro de cada célula (Parra, 2021). Imagina que en la célula, los cloroplasto tienen una función por cumplir, al igual que otros orgánulos celulares. Los cloroplastos se mueven de un lado a otro para captar la luz. Algunos cloroplastos pueden moverse hacia las partes de la célula que recibe más luz para realizar el proceso de fotosíntesis, mientras que otros irán a las áreas donde más se necesite energía para ayudar con procesos metabólicos. Es importante resaltar que cuanto más expuestos están a la luz, los cloroplastos se moverán aún más rápido, hacia donde la intensidad sea mayor para una óptima captura de luz para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis (Bulychev & Dodonova, 2011).
Los cloroplastos se moverán a través de los filamentos de actina, que van a ser nuestras vías de comunicación de la célula. Para que los cloroplastos se puedan mover, necesitan ser acompañados de proteínas motoras para poder transportar cargamentos de nutrientes, metabolitos y proteínas de un lado a otro. Este movimiento de los cloroplastos y otros organelos, va a ayudar a que la célula esté bien nutrida y funcione correctamente. Con esto, la planta podrá crecer y desarrollarse, ya que la distribución de los recursos y energía será equitativa (Kasahara, et al., 2002).
Pero ¿qué hace que los cloroplastos se muevan de manera tan coordinada?, la respuesta es la luz. Sí, estos diminutos bailarines responden a la dirección y la intensidad de la luz, moviéndose estratégicamente para captarla y convertirla en energía química a través de complejas reacciones bioquímicas. Esta energía se transforma en carbohidratos, los cuales son la fuente de energía vital para la planta.
Una vez que comprendemos este increíble proceso, ¿por qué no dar un paso más allá? Te invito a explorar aún más este fascinante mundo. ¡Escanea el código QR y sumérgete en la danza de los cloroplastos! ¡Descubre la magia de la naturaleza en acción!.
Bibliografía
Bulychev, A. A., & Dodonova, S. O. (2011). Effects of cyclosis on chloroplast-cytoplasm interactions revealed with localized lighting in Characean cells at rest and after electrical excitation. Biochimica et biophysica acta, 1807(9), 1221–1230. https://doi.org/10.1016/j.bbabio.2011.06.009
Kasahara, M., Kagawa, T., Oikawa, K. et al. Chloroplast avoidance movement reduces photodamage in plants. Nature 420, 829–832 (2002). https://doi.org/10.1038/nature01213
Parra, M., (2021). “El microscopio en clase: ¿obstáculo pedagógico?” Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16857/Paula%20Milena%20Parra%20Rivera%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El artículo me pareció muy bonito e interesante, ofrece una visión fascinante sobre el fenómeno de la ciclosis, que es esencial para la fotosíntesis en la optimización de la captura de luz. Me agradó la forma en la que se explica este proceso, ya que, es fácil de comprender y se complementa aún más, viendo el vídeo que se anexa al final.
ResponderBorrarMe agradó la forma en que se redacta el artículo pues hace que sea agradable y digerible de leer un proceso tan increíble y complejo como lo es la fotosíntesis o la captación de luz y cómo los cloroplastos reaccionan a este factor. Me alegró mucho la comparación que hizo con los cloroplastos y la danza y que agregara una representación gráfica para que nos interesemos más al verlos.
ResponderBorrarInformativo y muy bien explicado, seria interesante saber cual es el mecanismo por el que la luz es capaz de activar (procesos químicos que conlleva) a los cloroplastos haciendo que estos los desplacen de un lado a otro y "dancen"
ResponderBorrarme gusto mucho la manera de representar los movimientos que los cloroplastos hacen con la luz como si fuera una "danza" se me hace una muy bonita manera de representarlo y me gusto la forma en la que se explica que son y como funcionan de manera resumida ya que me ayudo a tener una visión mas clara de lo que son.
ResponderBorrarMe gusto mucho como relacionaron el arte con la naturaleza, aunque no lo crean, el arte se encuentra en muchas áreas que no nos esperamos y tambien es importante.
ResponderBorrarEn la parte donde escribieron que crece para poder obtener luz, es muy cierto, ya que yo hice un proyecto donde tenía que cultivar una seta y esta aunque no le tenia que dar luz directa, necesitaba de ella, luego se estiraba y aunque se veía bonito, en este caso no era bueno para la seta.
Me gusto mucho como comparan el arte con la naturaleza, aunque no parezca, en cualquier área existe el arte, y esto es muy importante para todos, se puede decir que también es el origen de muchas cosas.
ResponderBorrarDonde escribieron la parte donde crece para obtener luz, eso es muy cierto, ya que yo trabaje en un proyecto donde tenía que cultivar una seta, y esta aunque no debe de resivir luz directa, si necesita de ella y lograba estirarse para poder resivir, y esto aunque se veía bonito, no era bueno para la seta.