Celebremos el conocimiento genético: El día del DNA
Por: Alberto Vázquez-Salazar e Israel Muñoz-Velasco
Imagina esta escena: detectives de pie examinando meticulosamente cada rincón en busca de pistas. De repente, alguien descubre un objeto aparentemente insignificante, como un vaso de agua del que bebió el presunto delincuente o incluso un cabello perdido. Es un momento crucial, ya que de este objeto se puede obtener una muestra de DNA que podría ser la clave para resolver el caso.
Es una escena que hemos visto una y otra vez en innumerables programas de televisión y en los titulares de noticias. Y no es de extrañar, porque el DNA se ha convertido en una herramienta indispensable en la investigación criminal, proporcionando pistas valiosas que ayudan a desentrañar los misterios más intrincados.
Pero, ¿cuál es la historia detrás del DNA? Mucho antes de convertirse en la estrella de los programas de televisión policiales, el DNA cambió completamente la ciencia, especialmente la genética. En 1953, el trabajo revolucionario de James Watson y Francis Crick proporcionó un modelo tridimensional del DNA que reveló cómo se almacenaba y transmitía la información genética en los seres vivos. La estructura que Watson y Crick descubrieron abrió las puertas a un profundo entendimiento de la herencia biológica y sentó las bases para el avance de la genética moderna. Su descubrimiento no solo cambió la forma en que entendemos la vida en un nivel molecular, sino que también ha tenido un impacto trascendental en una amplia gama de disciplinas científicas, desde la medicina hasta la biotecnología.
Pero ¿qué es el DNA?
El DNA es una molécula que contiene toda la información y las instrucciones para el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos, está formado por cadenas de nucleótidos, moléculas pequeñitas que no se pueden observar ni con un microscopio, estas moléculas se unen, se apilan, y forman estructuras de doble hélice -visualiza una escalera en espiral que está hecha de dos "cuerdas" largas que se enrollan alrededor una de la otra- cada nucleótido a su vez está formado por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada que bien puede ser adenina (A), timina (T), guanina (G) o citosina (C). Esta estructura en forma de doble hélice es muy estable y compacta, lo que permite que el DNA almacene una cantidad enorme de información en un espacio relativamente pequeño.
Imagen de una doble hélice de DNA. Imagen generada en https://deepdreamgenerator.com/
¿Cómo sabemos que así es su estructura?
Pues el DNA fue descubierto en 1869 por Friedrich Miescher, un químico suizo, pero fue hasta 1953 que James Watson y Francis Crick descubrieron su estructura en forma de dos escaleras de caracol encontradas (doble hélice). Hay que destacar que como en cualquier investigación, Watson y Crick se basaron en otros trabajos, específicamente en el de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, quienes utilizaron una técnica sacada de películas de ciencia ficción, la difracción de rayos X, con la que obtuvieron imágenes de la estructura del DNA. El descubrimiento de Watson y Crick fue publicado en la revista Nature y revolucionó el campo de la genética y nuestro entendimiento de la herencia.
Imagen de la torre de DNA en el Kings Park, tomada de Wikipedia
Nuestro entendimiento del tema
Desde que Watson y Crick descubrieron la estructura de doble hélice del DNA, nuestro conocimiento sobre esta molécula ha avanzado considerablemente. Ahora entendemos que el DNA contiene los genes, las unidades fundamentales de la herencia que están estrechamente relacionadas con una variedad de enfermedades; de hecho, hoy en día tenemos la capacidad de editarlos. También se ha descubierto que el DNA puede sufrir cambios (o mutaciones) en la secuencia de nucleótidos, lo que puede conducir al desarrollo de enfermedades. Además, se ha desarrollado la tecnología de secuenciación del DNA, que permite determinar la secuencia completa de nucleótidos en un genoma. Este progreso continuo en nuestra comprensión del DNA abre nuevas puertas para la investigación médica y el tratamiento de enfermedades.
El ejemplo de la genómica comparada
La genómica comparada es un campo de estudio que compara la secuencia del DNA entre diferentes especies para identificar similitudes y diferencias. Esto puede ayudar a entender cómo han cambiado las especies a través del tiempo, es decir cómo han evolucionado y la función de los genes que los conforman. Por ejemplo, al comparar el genoma humano con el de otros primates, hemos descubierto un alto grado de similitud, lo que sugiere un ancestro común entre nuestras especies.
El día del DNA es la oportunidad para celebrar este descubrimiento tan importante y reflexionar sobre el impacto que ha tenido en nuestra comprensión de la vida y la herencia. También nos brinda una excelente oportunidad para explorar los avances continuos en el estudio del DNA y su potencial para mejorar varios aspectos de nuestras vidas, por eso y mucho más ¡Felíz día del DNA!.
Referencias:
-National Human Genome Research Institute. (2019). What is DNA? https://www.genome.gov/About-Genomics/Facts-Sheets/DNA-Facts-Sheet
-National Human Genome Research Institute. (2019). The Discovery of the DNA Double Helix. https://www.genome.gov/About-Genomics/Facts-Sheets/Discovery-of-the-DNA-Double-Helix-Facts-Sheet
-National Human Genome Research Institute. (2019). Advances in Understanding DNA. https://www.genome.gov/About-Genomics/Facts-Sheets/Advances-in-Understanding-DNA-Facts-Sheet
-National Human Genome Research Institute. (2019). Comparative Genomics. https://www.genome.gov/About-Genomics/Facts-Sheets/Comparative-Genomics-Facts-Sheet
El artículo es bastante interesante y da buenos ejemplos sencillos de entender acerca de la cadena de DNA y la escalera. Me gustaría que hicieran más artículos sobre el tema.
ResponderBorrar