Por: Danna Paola Mendez Mejia Corrección y edición por Israel Muñoz-Velasco Qué es la técnica de AgNOR En biología celular, se pueden teñir o contrastar estructuras celulares específicas, esto ayuda a los científicos a describir fenómenos biológicos que estudian durante sus investigadores y en ocasiones a los médicos a realizar diagnósticos clínicos certeros, claro que también deben estar apoyados por otro tipo de información relevante; es aquí donde entran técnicas de tinción como la de AgNOR, un nombre bastante extraño, pero verán, el nombre indica el elemento, en este caso la plata (Ag, símbolo que adopta este metal de transición en la tabla periódica de los elementos) que se utiliza para teñir regiones específicas que se encuentran dentro del núcleo celular, estos son los NOR o Regiones Organizadoras Nucleolares, por sus siglas en inglés, Figura 1. Figura 1. En esta figura se observan diversos elementos, entre ellos los NOR y los sitios en dónde se ensamblan las subunid...
Una Ciencia Abierta, Un Camino para Todos Por: Israel Muñoz-Velasco Hoy, en esta plática, quiero hablarles sobre un tema fascinante y muy actual: la ciencia abierta. Esta idea de hablar sobre la ciencia abierta nació en una conversación con Tirza , una amiga que, aunque no estudió ciencia, siempre ha mostrado mucho interés por estos temas. Estábamos sentados en un café, conversando sobre cómo la ciencia a veces parece un campo lejano y exclusivo, pero en realidad, está más cerca de lo que pensamos. Tirza tocó el tema de la ciencia abierta y es un excelente tema del cual hablar, porque muchas veces, la ciencia nos parece algo que solo hacen los expertos. Sin embargo, la ciencia abierta busca justamente lo contrario: hacer que todos, sin importar su formación, puedan participar y contribuir. la ciencia abierta es una forma de hacer investigación de manera más accesible para todos. En lugar de mantener los descubrimientos solo entre científicos, la ciencia abierta busca que cualqui...