Ir al contenido principal

Entradas

Técnica de AgNOR, una tinción con un nombre muy extraño.

  Por: Danna Paola Mendez Mejia  Corrección y edición por Israel Muñoz-Velasco Qué es la técnica de AgNOR En biología celular, se pueden teñir o contrastar estructuras celulares específicas, esto ayuda a los científicos a describir fenómenos biológicos que estudian durante sus investigadores y en ocasiones a los médicos a realizar diagnósticos clínicos certeros, claro que también deben estar apoyados por otro tipo de información relevante; es aquí donde entran técnicas de tinción como la de AgNOR, un nombre bastante extraño, pero verán, el nombre indica el elemento, en este caso la plata (Ag, símbolo que adopta este metal de transición en la tabla periódica de los elementos) que se utiliza para teñir regiones específicas que se encuentran dentro del núcleo celular, estos son los NOR o Regiones Organizadoras Nucleolares, por sus siglas en inglés, Figura 1. Figura 1. En esta figura se observan diversos elementos, entre ellos los NOR y los sitios en dónde se ensamblan las subunid...
Entradas recientes
  Una Ciencia Abierta, Un Camino para Todos Por: Israel Muñoz-Velasco Hoy, en esta plática, quiero hablarles sobre un tema fascinante y muy actual: la ciencia abierta. Esta idea de hablar sobre la ciencia abierta nació en una conversación con Tirza , una amiga que, aunque no estudió ciencia, siempre ha mostrado mucho interés por estos temas. Estábamos sentados en un café, conversando sobre cómo la ciencia a veces parece un campo lejano y exclusivo, pero en realidad, está más cerca de lo que pensamos. Tirza tocó el tema de la ciencia abierta y es un excelente tema del cual hablar, porque muchas veces, la ciencia nos parece algo que solo hacen los expertos. Sin embargo, la ciencia abierta busca justamente lo contrario: hacer que todos, sin importar su formación, puedan participar y contribuir. la ciencia abierta es una forma de hacer investigación de manera más accesible para todos. En lugar de mantener los descubrimientos solo entre científicos, la ciencia abierta busca que cualqui...

Las ballenas y su enemigo viral

Por: Ana Karen Herrera Escamilla y Judith Montserrat Escorza García Editado por: Rodrigo Jácome e Israel Muñoz-Velasco Seguramente has oído hablar acerca del mamífero más grande del mundo: la ballena azul, midiendo entre 29 a 33 metros (SEMARNAT, 2018.); sin embargo, te has preguntado cuál es el virus que infecta a los cetáceos y cómo algo tan pequeño, que a diferencia de las ballenas, mide aproximadamente 250 nm de diámetro (Rubio, C., 2015), puede afectar súbitamente a tan enorme animal… Excelente, pues en este espacio hablaremos un poco de ellas y su virus antagonista. Las ballenas pertenecen a un orden llamado Cetacea. Los cetáceos viven principalmente en los mares y océanos, y comprenden aproximadamente 84 especies de ballenas y delfines con una amplia gama de tamaños, con especies que alcanzan apenas los 1,5 metros de longitud y otras, como la ballena azul (Balaenoptera musculus), que puede medir más de 30 m, siendo así el mamífero más grande del planeta (Blanco, 2011). Muchas e...

Ciclosis: La danza de los cloroplastos

Por: Ana Sofía Rosales Borja Editado por: Israel Muñoz-Velasco Al pensar en una planta, puede que lo primero que se te venga a la mente sea un árbol de tu colonia o las rosas que producen sus flores tan coloridas, cuando te preguntan las partes de una planta, puede que pienses en raíz, tallo y hojas, pero te haz puesto a pensar ¿por qué muchas de las partes de las plantas son verdes? o ¿cómo obtienen la energía que necesitan las plantas para poder crecer?, pues dentro de las células de las plantas, existen unos organelos llamados cloroplastos, que pueden llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas obtienen energía y estos organelos contienen clorofila , un pigmento que le da el color verde característico a algunas partes de la planta. Todo esto se ve muy bonito hasta que decides estudiar biología o carreras afines y comprendes que la vida puede ser increíblemente bella, al igual que complicada, sacándote una que otra lágrima al estudiar los cloroplastos para ...

Miller: La chispa del origen de la vida

Por: Israel Muñoz-Velasco y Alberto Vázquez-Salazar Introducción El origen de la vida en la Tierra es una de las preguntas más fascinantes y persistentes que intriga a físicos, astrónomos, químicos, bioquímicos y biólogos. En la década de 1920, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin (Figura 1) propuso una teoría revolucionaria: la vida podría haberse originado en una atmósfera reductora, un ambiente que favorece la síntesis y acumulación de moléculas orgánicas. Imagina una atmósfera primitiva densa y turbia, cargada de gases como el metano, amoníaco y vapor de agua, donde la energía de los relámpagos y la radiación solar desencadenaban reacciones químicas necesarias para formar los compuestos que se consideraban esenciales para el origen de la vida. Esta mezcla de compuestos y moléculas en los mares de la tierra primitiva se conocería después como la sopa primitiva.  Oparin primero compartió sus ideas en 1924 a través de un panfleto en ruso, plantando las semillas de u...