Por: Danna Paola Mendez Mejia
Corrección y edición por Israel Muñoz-Velasco
Qué es la técnica de AgNOR
En biología celular, se pueden teñir o contrastar estructuras celulares específicas, esto ayuda a los científicos a describir fenómenos biológicos que estudian durante sus investigadores y en ocasiones a los médicos a realizar diagnósticos clínicos certeros, claro que también deben estar apoyados por otro tipo de información relevante; es aquí donde entran técnicas de tinción como la de AgNOR, un nombre bastante extraño, pero verán, el nombre indica el elemento, en este caso la plata (Ag, símbolo que adopta este metal de transición en la tabla periódica de los elementos) que se utiliza para teñir regiones específicas que se encuentran dentro del núcleo celular, estos son los NOR o Regiones Organizadoras Nucleolares, por sus siglas en inglés, Figura 1.
Figura 1. En esta figura se observan diversos elementos, entre ellos los NOR y los sitios en dónde se ensamblan las subunidades ribosomales, imagen tomada y modificada de https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/4-nucleolo.php
Las Regiones Organizadoras del Nucleolo u Organizadores Nucleolares (NORs) son segmentos de DNA genómico que codifican RNA ribosómico, por tanto es el responsable de la producción de proteínas en los ribosomas ya ensamblados. Los NORs tienen asociadas proteínas argirófilas (afines por la plata) denominadas AgNORs, lo que representa una excelente herramienta en histopatología y citopatología, para identificar morfológicamente regiones de tejido correspondiente a cromosomas o bien células que se encuentran en interfase, la interfase es un periodo en el cual las células se preparan para dividirse, esta técnica de tinción también ayuda a identificar procesos benignos o malignos en las células, para evaluar neoplasias malignas y/o para predecir la proliferación celular.
AgNORs y el ciclo celular
Sabemos que el núcleo presenta variaciones en su forma a lo largo de la división celular, y también lo hace la argirofilia de las estructuras nucleares. Se ha demostrado, que un aumento en la cantidad de AgNORs en tumores representa una mayor fracción de la fase S, fase en la que se duplica el material genético, del ciclo celular (Carbajo, 1994). También hay estudios como los de Crocker y McGoven en 1988 o el de Rowlands del mismo año, que exponen una relación entre la expresión de AgNORs con el grado de malignidad ante un problema de salud.
Además, las regiones NOR son resultado de la concentración de rRNA ribosomal, de este modo, es evidente que su cantidad se incrementa en aquellas células donde la tasa de mitosis es alta, lo que en ocasiones se relaciona con algunas enfermedades como el cáncer. Por lo que, la utilidad de los AgNORs en relación al grado de malignidad ha sido propuesto de dos maneras: 1) como marcador de malignidad y 2) como marcador pronóstico de tumores malignos (Leyva y colaboradores, 2008).
Técnica - Tinción
Bajo el papel que suponen las regiones organizadoras nucleolares o NORs en la diferenciación y proliferación celular, se emplean como marcadores bajo la técnica de teñir sus proteínas argirófilas precisamente con plata para un posterior análisis de estas (Leyva y colaboradores, 2004), a diferencia de los vampiros, las regiones NOR aman la plata, a la fecha no sabemos a qué se debe este fenómeno, y aunque existen algunas explicaciones, no existe un consenso, una palabra elegante para decir que no nos ponemos de acuerdo en el por qué de algo.
Durante mi enseñanza, en sesiones de laboratorio de Biología Molecular de la Célula III, aprendimos sobre esta técnica que ahora trato de describir de manera breve en este texto, el objetivo del profesor era que los alumnos identificaran dichas morfologías de las NORs, para esto se proporcionaron muestras histológica de hígado de ratón procesadas con tinción AgNOR y vieran que bonitas son estas preparaciones, les dejo un ejemplo en la Figura 2.
Los nucleolos de las células se tiñeron debido a que contienen áreas con proteínas relacionadas con el ARN. Estas proteínas tienen afinidad por las sales de plata presentes en la sustancia AgNOR, una vez más, no sabemos a qué se debe esta afinidad. Cuando estas proteínas se unen a las sales de plata, se forma un complejo de plata-proteína que hace visible el nucleolo, en forma de manchas oscuras, al principio y si uno no tienen entrenamiento visual, se pueden confundir con basuritas o con alguna suciedad en las lentes del microscopio, pero cuando uno aprende a identificarlas hasta las podemos contar.
Figura 2. Reactivo solución de coloración AgNOR (Bio-óptica Milano, Francia).
Para finalizar
Los AgNORs pueden ser considerados como evidencia morfológica de un incremento en la división celular, por lo tanto, resulta útil en investigación, fisiología celular y sus relacionados, para la visualización de las regiones organizadoras en tejidos, como se observó en el hígado de ratón teñido durante la sesión de laboratorio de biología molecular de la célula. La capacidad para distinguir los nucleolos celulares de manera clara, reafirma su valor en la identificación de ciertas enfermedades y la evaluación de la actividad transcripcional celular. Existen muchos artículos muy específicos donde fueron empleados para evaluar por ejemplo lesiones epiteliales de la cavidad bucal, lesiones melanóticas de la piel, neoplasia y cáncer, en hígados cirróticos, etc. Sin embargo, su potencial como predictor sugiere la necesidad de más investigación para comprender mejor su papel en enfermedades relacionadas, sin duda una técnica que a pesar de los años, sigue muy vigente y que es importante seguir empleando y estudiando.
Bibliografía
Carbajo, S. (1994). Expresión de las AgNORs en tejidos normales y patológicos. Departamento de Anatomía e Histología Humanas. Universidad de Salamanca.
Crocker, J. y McGovern, J. (1988). Nucleolar organiser regions in normal cirrhotic, and carcinomatous livers. J. Clin. Pathol., 41: 1044-1048.
Leyva, E. et. al. (2004). Marcador de regiones de organizadores nucleolares en lesiones epiteliales de cavidad bucal.
Leyva, E, Flores, G y Gaitán L. (2008). ¿Son los AgNORs una herramienta útil como marcadores pronósticos de cáncer oral? Avances en Odontoestomatología, 24(3), 211-218. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-1285200800030 0003&lng=es&tlng=es.
Rowlands, D.C. (1988). Nucleolar organising regions in cervical intraepithe-lial neoplasia. J. Clin. Pathol., 41: 1200-1202.
Comentarios
Publicar un comentario