Ir al contenido principal

La importancia de divulgar (chismear) la ciencia

 La importancia de divulgar (chismear) la ciencia


Por: Israel Muñoz-Velasco


La divulgación científica es fundamental para acercar el conocimiento científico a la sociedad en general. A través de la divulgación, se puede promover la comprensión de conceptos complejos o difíciles de entender, fomentar el pensamiento crítico y despertar el interés por la ciencia en personas de todas las edades (Jucan & Jucan, 2014).

La divulgación científica es una herramienta esencial que nos permite adentrarnos en el fascinante mundo del conocimiento científico y llevarlo más allá de los confines de un laboratorios de investigación o de las aulas de una universidad. Su objetivo principal radica en hacer accesible y comprensible la ciencia a todos los estratos de la sociedad. Mediante la divulgación, se abre la puerta a un universo de descubrimientos y conceptos complejos que, de otra manera, podrían permanecer en el ámbito exclusivo de los expertos. ¿Qué sería de nosotros sin entender el funcionamiento del ADN que nos conforma, o el impacto del cambio climático en nuestro planeta, o bien de fenómenos astronómicos como el eclipse que acaba de pasar?. La divulgación científica nos brinda las herramientas para comprender estos temas y muchos más, promoviendo así una mayor alfabetización científica (Shugart & Racaniello, 2015).

.

imagen generada con LimeWire


No se trata solo de transmitir información, sino también de estimular el pensamiento crítico en la audiencia y de despertar el interés de las personas por temas científicos complejos. Al presentar datos y evidencias de manera clara, sencilla y objetiva, se invita a cuestionar, analizar y reflexionar sobre lo aprendido. La divulgación científica va más allá de enseñar hechos y teorías; también despierta la curiosidad y el interés por la ciencia en personas de todas las edades. Desde los más jóvenes, que se maravillan con experimentos simples pero reveladores, como el extraer ADN de las fresas, hasta los adultos que encuentran en la ciencia una fuente inagotable de inspiración y asombro, al entender fenómenos de la vida cotidiana, la divulgación alimenta una sed de conocimiento que nunca se sacia por completo.

Además, la divulgación científica ayuda a derribar mitos y creencias erróneas, promoviendo un conocimiento basado en evidencia y razonamiento (Lowe, 2002). También es importante divulgar la ciencia para promover la toma de decisiones informadas en temas científicos, como la salud pública, el cambio climático o el tremendo avance de la tecnología. Al divulgar la ciencia, se puede inspirar a las nuevas generaciones de científicos y fomentar vocaciones científicas.

Es importante abordar la divulgación científica con precisión y rigor, asegurándose de transmitir la información de manera clara y objetiva. Los divulgadores científicos desempeñan un papel crucial al comunicar hallazgos científicos de una manera accesible, desafiando la percepción de que la ciencia es inaccesible o exclusiva (Feliú-Mójer, 2015), divulgar la ciencia es como contar un chisme científico, vamos a chismear de ciencia.


Referencias:


  1. Jucan, M S., & Jucan, C N. (2014, September 1). The Power of Science Communication. Procedia: social & behavioral sciences, 149, 461-466. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.288

  2. Lowe, I. (2002, January 1). The Complexities of Communicating Science. , 45(2). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK425719/

  3. Shugart, E., & Racaniello, V R. (2015, December 31). Scientists: Engage the Public!. MBio, 6(6). https://doi.org/10.1128/mbio.01989-15

  4. Feliú-Mójer, M I. (2015, February 24). Effective Communication, Better Science. https://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/effective-communication-better-science/




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las ballenas y su enemigo viral

Por: Ana Karen Herrera Escamilla y Judith Montserrat Escorza García Editado por: Rodrigo Jácome e Israel Muñoz-Velasco Seguramente has oído hablar acerca del mamífero más grande del mundo: la ballena azul, midiendo entre 29 a 33 metros (SEMARNAT, 2018.); sin embargo, te has preguntado cuál es el virus que infecta a los cetáceos y cómo algo tan pequeño, que a diferencia de las ballenas, mide aproximadamente 250 nm de diámetro (Rubio, C., 2015), puede afectar súbitamente a tan enorme animal… Excelente, pues en este espacio hablaremos un poco de ellas y su virus antagonista. Las ballenas pertenecen a un orden llamado Cetacea. Los cetáceos viven principalmente en los mares y océanos, y comprenden aproximadamente 84 especies de ballenas y delfines con una amplia gama de tamaños, con especies que alcanzan apenas los 1,5 metros de longitud y otras, como la ballena azul (Balaenoptera musculus), que puede medir más de 30 m, siendo así el mamífero más grande del planeta (Blanco, 2011). Muchas e...

Ciclosis: La danza de los cloroplastos

Por: Ana Sofía Rosales Borja Editado por: Israel Muñoz-Velasco Al pensar en una planta, puede que lo primero que se te venga a la mente sea un árbol de tu colonia o las rosas que producen sus flores tan coloridas, cuando te preguntan las partes de una planta, puede que pienses en raíz, tallo y hojas, pero te haz puesto a pensar ¿por qué muchas de las partes de las plantas son verdes? o ¿cómo obtienen la energía que necesitan las plantas para poder crecer?, pues dentro de las células de las plantas, existen unos organelos llamados cloroplastos, que pueden llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas obtienen energía y estos organelos contienen clorofila , un pigmento que le da el color verde característico a algunas partes de la planta. Todo esto se ve muy bonito hasta que decides estudiar biología o carreras afines y comprendes que la vida puede ser increíblemente bella, al igual que complicada, sacándote una que otra lágrima al estudiar los cloroplastos para ...

Miller: La chispa del origen de la vida

Por: Israel Muñoz-Velasco y Alberto Vázquez-Salazar Introducción El origen de la vida en la Tierra es una de las preguntas más fascinantes y persistentes que intriga a físicos, astrónomos, químicos, bioquímicos y biólogos. En la década de 1920, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin (Figura 1) propuso una teoría revolucionaria: la vida podría haberse originado en una atmósfera reductora, un ambiente que favorece la síntesis y acumulación de moléculas orgánicas. Imagina una atmósfera primitiva densa y turbia, cargada de gases como el metano, amoníaco y vapor de agua, donde la energía de los relámpagos y la radiación solar desencadenaban reacciones químicas necesarias para formar los compuestos que se consideraban esenciales para el origen de la vida. Esta mezcla de compuestos y moléculas en los mares de la tierra primitiva se conocería después como la sopa primitiva.  Oparin primero compartió sus ideas en 1924 a través de un panfleto en ruso, plantando las semillas de u...