Ciencia Abierta, ¿Con qué se come?
Por: Israel Muñoz-Velasco
La ciencia abierta es una nueva manera de hacer ciencia que busca cambiar la forma en que tradicionalmente se lleva a cabo la investigación científica. En lugar de mantener los resultados y métodos en secreto, la ciencia abierta promueve la transparencia y la colaboración entre científicos de todo el mundo. Esto significa compartir datos, publicaciones, software y recursos educativos de manera abierta y reutilizable para que cualquiera pueda acceder y utilizarlos. Además, la ciencia abierta anima a que la sociedad participe activamente en la investigación científica, rompiendo las barreras entre los científicos y el público en general. Algunos de los principios clave de la ciencia abierta incluyen el acceso abierto a la información, la revisión por pares abierta, la metodología de investigación abierta, el uso de software y hardware de código abierto, así como la creación de recursos educativos accesibles para todos (Anglada y Abadal, 2018).
Pero, ¿con qué se come la ciencia abierta?, la respuesta corta es: con papitas y refresco incluído, pero como estudiantes de una carrera científica, podemos iniciar el movimiento de ciencia abierta siguiendo estos pasos:
1. Educarnos sobre los principios y beneficios de la ciencia abierta.
2. Explorando y utilizando plataformas de acceso abierto para publicar y compartir nuestras investigaciones.
3. Colaborando con otros estudiantes y profesionales en proyectos de investigación abierta.
4. Participando en eventos y conferencias relacionados con la ciencia abierta como el congreso Iberoamericano de ciencia abierta.
5. Divulgando y promoviendo la importancia de la ciencia abierta entre nuestros compañeros, profesores y otras personas interesadas.
Imagen generada con deepdreamgenerator
Podemos comenzar creando conciencia sobre la importancia de la ciencia abierta y sus beneficios entre nuestros compañeros de carrera, organizando charlas o debates sobre el tema. También podemos comprometernos a publicar nuestros trabajos de investigación en revistas de acceso abierto, para que estén disponibles para todos de forma gratuita. Además, podemos utilizar bases de datos abiertas y reutilizar datos de investigaciones anteriores para complementar nuestros propios estudios y contribuir al avance del conocimiento, la mejor forma de contribuir a la ciencia abierta es informándose y realizando trabajos que cumplan con los principios FAIR, mismos que son pautas diseñadas para hacer que los datos científicos sean más "encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables". Es decir, buscan que los datos sean fáciles de encontrar, que cualquiera pueda acceder a ellos, que sean compatibles entre diferentes sistemas y que se puedan utilizar en diferentes contextos (Muñoz-Velasco & Michán, 2023).
Difundir y promover la importancia de la ciencia abierta entre nuestros colegas, profesores y otros interesados implica más que simplemente compartir información sobre el tema. También implica cultivar una cultura de transparencia y colaboración en nuestra comunidad académica. Comprometernos con la ciencia abierta no solo beneficia nuestra propia formación como científicos, sino que también impulsa el progreso del conocimiento en general. Esto significa que los estudiantes de disciplinas científicas pueden desempeñar un papel activo en promover y adoptar prácticas de ciencia abierta, lo que puede tener un impacto significativo en cómo se lleva a cabo la investigación y se comparten los resultados científicos (Abadal, 2021).
Referencias:
Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003
Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Muñoz-Velasco, I. & Michán, L. (2023) Ciencia abierta no se dice, se hace https://niboe.info/ciencia-abierta-se-hace/
Comentarios
Publicar un comentario