Ir al contenido principal

Ciencia Abierta, ¿Con qué se come?

 Ciencia Abierta, ¿Con qué se come?

Por: Israel Muñoz-Velasco


La ciencia abierta es una nueva manera de hacer ciencia que busca cambiar la forma en que tradicionalmente se lleva a cabo la investigación científica. En lugar de mantener los resultados y métodos en secreto, la ciencia abierta promueve la transparencia y la colaboración entre científicos de todo el mundo. Esto significa compartir datos, publicaciones, software y recursos educativos de manera abierta y reutilizable para que cualquiera pueda acceder y utilizarlos. Además, la ciencia abierta anima a que la sociedad participe activamente en la investigación científica, rompiendo las barreras entre los científicos y el público en general. Algunos de los principios clave de la ciencia abierta incluyen el acceso abierto a la información, la revisión por pares abierta, la metodología de investigación abierta, el uso de software y hardware de código abierto, así como la creación de recursos educativos accesibles para todos (Anglada y Abadal, 2018).


Pero, ¿con qué se come la ciencia abierta?, la respuesta corta es: con papitas y refresco incluído, pero como estudiantes de una carrera científica, podemos iniciar el movimiento de ciencia abierta siguiendo estos pasos: 

1. Educarnos sobre los principios y beneficios de la ciencia abierta. 

2. Explorando y utilizando plataformas de acceso abierto para publicar y compartir nuestras investigaciones. 

3. Colaborando con otros estudiantes y profesionales en proyectos de investigación abierta.

4. Participando en eventos y conferencias relacionados con la ciencia abierta como el congreso Iberoamericano de ciencia abierta

5. Divulgando y promoviendo la importancia de la ciencia abierta entre nuestros compañeros, profesores y otras personas interesadas. 



Imagen generada con deepdreamgenerator


Podemos comenzar creando conciencia sobre la importancia de la ciencia abierta y sus beneficios entre nuestros compañeros de carrera, organizando charlas o debates sobre el tema. También podemos comprometernos a publicar nuestros trabajos de investigación en revistas de acceso abierto, para que estén disponibles para todos de forma gratuita. Además, podemos utilizar bases de datos abiertas y reutilizar datos de investigaciones anteriores para complementar nuestros propios estudios y contribuir al avance del conocimiento, la mejor forma de contribuir a la ciencia abierta es informándose y realizando trabajos que cumplan con los principios FAIR, mismos que son pautas diseñadas para hacer que los datos científicos sean más "encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables". Es decir, buscan que los datos sean fáciles de encontrar, que cualquiera pueda acceder a ellos, que sean compatibles entre diferentes sistemas y que se puedan utilizar en diferentes contextos (Muñoz-Velasco & Michán, 2023).


Difundir y promover la importancia de la ciencia abierta entre nuestros colegas, profesores y otros interesados implica más que simplemente compartir información sobre el tema. También implica cultivar una cultura de transparencia y colaboración en nuestra comunidad académica. Comprometernos con la ciencia abierta no solo beneficia nuestra propia formación como científicos, sino que también impulsa el progreso del conocimiento en general. Esto significa que los estudiantes de disciplinas científicas pueden desempeñar un papel activo en promover y adoptar prácticas de ciencia abierta, lo que puede tener un impacto significativo en cómo se lleva a cabo la investigación y se comparten los resultados científicos (Abadal, 2021).


Referencias:

Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003

Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43

Muñoz-Velasco, I. & Michán, L. (2023) Ciencia abierta no se dice, se hace https://niboe.info/ciencia-abierta-se-hace/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las ballenas y su enemigo viral

Por: Ana Karen Herrera Escamilla y Judith Montserrat Escorza García Editado por: Rodrigo Jácome e Israel Muñoz-Velasco Seguramente has oído hablar acerca del mamífero más grande del mundo: la ballena azul, midiendo entre 29 a 33 metros (SEMARNAT, 2018.); sin embargo, te has preguntado cuál es el virus que infecta a los cetáceos y cómo algo tan pequeño, que a diferencia de las ballenas, mide aproximadamente 250 nm de diámetro (Rubio, C., 2015), puede afectar súbitamente a tan enorme animal… Excelente, pues en este espacio hablaremos un poco de ellas y su virus antagonista. Las ballenas pertenecen a un orden llamado Cetacea. Los cetáceos viven principalmente en los mares y océanos, y comprenden aproximadamente 84 especies de ballenas y delfines con una amplia gama de tamaños, con especies que alcanzan apenas los 1,5 metros de longitud y otras, como la ballena azul (Balaenoptera musculus), que puede medir más de 30 m, siendo así el mamífero más grande del planeta (Blanco, 2011). Muchas e...

Ciclosis: La danza de los cloroplastos

Por: Ana Sofía Rosales Borja Editado por: Israel Muñoz-Velasco Al pensar en una planta, puede que lo primero que se te venga a la mente sea un árbol de tu colonia o las rosas que producen sus flores tan coloridas, cuando te preguntan las partes de una planta, puede que pienses en raíz, tallo y hojas, pero te haz puesto a pensar ¿por qué muchas de las partes de las plantas son verdes? o ¿cómo obtienen la energía que necesitan las plantas para poder crecer?, pues dentro de las células de las plantas, existen unos organelos llamados cloroplastos, que pueden llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, mediante el cual las plantas obtienen energía y estos organelos contienen clorofila , un pigmento que le da el color verde característico a algunas partes de la planta. Todo esto se ve muy bonito hasta que decides estudiar biología o carreras afines y comprendes que la vida puede ser increíblemente bella, al igual que complicada, sacándote una que otra lágrima al estudiar los cloroplastos para ...

Miller: La chispa del origen de la vida

Por: Israel Muñoz-Velasco y Alberto Vázquez-Salazar Introducción El origen de la vida en la Tierra es una de las preguntas más fascinantes y persistentes que intriga a físicos, astrónomos, químicos, bioquímicos y biólogos. En la década de 1920, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin (Figura 1) propuso una teoría revolucionaria: la vida podría haberse originado en una atmósfera reductora, un ambiente que favorece la síntesis y acumulación de moléculas orgánicas. Imagina una atmósfera primitiva densa y turbia, cargada de gases como el metano, amoníaco y vapor de agua, donde la energía de los relámpagos y la radiación solar desencadenaban reacciones químicas necesarias para formar los compuestos que se consideraban esenciales para el origen de la vida. Esta mezcla de compuestos y moléculas en los mares de la tierra primitiva se conocería después como la sopa primitiva.  Oparin primero compartió sus ideas en 1924 a través de un panfleto en ruso, plantando las semillas de u...